miércoles, 25 de mayo de 2011

Placet












Curriculum artístico

Currículum Artístico:

1. Datos:

Nombre: Eva

Apellidos: Muñoz López

DNI:

Mail:evac.munoz.lopez@gmail.com

Pag. Web o blog: evacml.blogspot.com

Teléfono:



2. Titulación académica:


- 2011 Cursando 4º curso de la Licenciatura de Bellas Artes en la especialización de Imagen y Diseño(Cursadas asignaturas de Fotografía I y II, Diseño e introducción a las tecnologías digitales).

- Curso 2008/2009 cursada la asignatura de Creatividad y Educación Artística.

- 2006/07 Diplomatura de Turismo en la Universidad Rey Juan Carlos en Fuenlabrada.

- 1999-2006 Estudios de E.S.O y Bachillerato de C.C. Sociales en el Colegio Divinas Pastoras de Getafe.

- 1992-1999 Estudios primarios en el Colegio Público Francisco de Quevedo en Getafe.


Idiomas:


Ingles: nivel B1, evaluado por la escuela EF de Malta, mediante el test EFCELT (EF Cambribridge English Lavel Test).

Alemán: cursados cuatro años de alemán durante la E.S.O.


3. Becas y premios:


-Becas generales para estudios universitarios durante los cursos 2008/2009,2009/2010 y 2010/2011 para la Licenciatura de Bellas artes.

-Beca para cursos de inglés en el extranjero durante el verano (curso 2010/2011).


4. Experiencia profesional:


-Práctica para la asignatura de Creatividad y Educación Artística como profesora de Educación plástica y visual para alumnos de 4º de E.S.O en el Colegio Divina Pastora de Getafe.

- Colaboración en la organización de la exposición colectiva de final de curso “11 HUECOS ENTRE LAS ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN DE CAPRICORNIO” de la universidad Ces Felipe II en el centro Cultural Farnesio.


5. Exposiciones:


· 2011 Participación en la Exposición colectiva de final de curso “ 11 HUECOS ENTRE LAS ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN DE CAPRICORNIO” de la universidad Ces Felipe II en el centro Cultural Farnesio con la obra titulada “ Recetario de cuerpos humanos”

  • 2011 Participación con la obra titulada “Transformación de Aracne”, en la Exposición colectiva de “El mito de Aracne y la Industria Textil” en la Escuela Julián Besteiro (Azcona 51) del 28 de abril al 31 de mayo.

· 2011 Participación en la Exposición colectiva de L´aquila ( Roma) en Abril, sobre el homenaje al terremoto ocurrido en la zona, junto con mas alumnos del CES Felipe II.

· 2009 Participación en la exposición del Centro Cultural Farnesio en Aranjuez, obra llamada “Manos”.


Publicaciones:


- 2011 Blog: evacml.blogspot.com

- 2011 Catalogo de la exposición colectiva realizado en Italia llamado “Microgalleria dell´Accademia di Belle Arti L´aquila”.

- 2011 Catalogo realizado por los alumnos del Ces Felipe II para la exposición llevada a Italia.

- 2011 Catalogo de *IKAS internacional en el Vet de Bilbao con el proyecto “Recetario de cuerpos humanos”.

- 2011 Publicación sobre un reportaje fotográfico para la revista “Placet” en el nº de Enero.


Donaciones de obras y particulares:


- Obra seleccionada de dibujos para la colección privada de Ces felipe II correspondientes a la asignatura de Anatomía Morfológica aplicada.

- Obras particulares:

“Retrato de Francisca Martinez” (acrilico, 90x60) para la familia Martinez.

“Retrato de Mª Oliva Pintado” (tecnica mixta de carboncillo y pastel, din A4) para al familia Pintado.

“Retrato de Manuel Gordillo y Jessica Raboso” (tecnica mixta de carboncillo y lápiz graso, din A3) para Jessica Raboso.

“Retrato de Patricia Vega” (lápiz graso, din A4)para la familia Vega.


6. Otros datos de interés:


- Manejo de los siguientes programas: Windows, Microsoft Word, Power Point, Excel, Photoshop CS5 y Adove Camera Raw, Ligthroom 3.3.

Dossier final "Recetario de cuerpos humanos"



En este dossier de investigación plástica, presento cuerpos humanos como platos de cocina elaborados.

La presentación, está basada en la estética de los libros de recetas o recetarios tradicionales.

Y en cuanto al concepto, se representa el cuerpo como carne.

Una de las conclusiones a las que llegué con la investigación de esta investigación plástica, fue la de el sentido de la conquista del ser humano, “el poseer” y dominar sobre todo lo demás para sentirse seguro de su superioridad.

Y esto me llevó a una cuestión importante: ¿qué es el cuerpo sino otra posesión más? Y al igual que todas ellas, ¿también en él queremos mandar, o someterle a nuestras ideas?

El comer, ya humanamente, tiene el valor del alimento, combustible para nuestro organismo. Pero a la vez tiene connotaciones simbólicas muy expresivas.

Por ello me gustaría mostrar antes que nada, ritos relacionados con la comida en nuestra sociedad, y no podría faltar la religión predominante de nuestra sociedad, la cristiana, la comida simboliza el rito de la Eucaristía.

Al comer el pan, estamos convencidos de que nos alimentamos con el Cuerpo de Cristo. Su palabra ("esto es mi Cuerpo") significa ser el Cuerpo de Dios que ha querido ser nuestro alimento. Este es el primer sentido que Cristo ha querido dar a la comida eucarística: "mi carne es verdadera comida".

Comer, para muchos expertos, no sólo consiste en saciar el apetito, disfrutar del paladar y mantener el organismo, sino hacerlo en comunión con otras personas e inclusive hacerlo con carácter sagrado.


Si nos vamos a culturas como China o Japón, comer es todo un ritual. La combinación armónica de ingredientes, el sabor de los alimentos y la elegancia en el arreglo de las vajillas permite alcanzar un equilibrio nutricional y una placentera experiencia para los sentidos.

Con esta importancia sobre el ritual de la comida, en mi proyecto, propongo un ritual de canibalismo, En la psicología el canibalismo se describe como el resultado de impulsos agresivos-orales no controlados, un acto antisocial tenido del deseo de dominación.

El deseo, se dice, del anhelo de saciar un gusto.

El deseo es una maquinación mental, que trastorna el cuerpo y la mente que habita. Pues desde que se comienza a desear algo, no descansa hasta conseguirlo, y busca todas las posibles opciones para poseerlo.

A cada deseo le precede un sentimiento, por ejemplo, se puede decir que al deseo sexual le precede un sentimiento de atracción.

El deseo sea del tipo que sea y su satisfacción, forman parte de la naturaleza humana, y solo las normas sociales nos impiden realizarlos.

El deseo que yo propongo en este trabajo es el más primario de todos, el deseo carnal.

La carne, que simboliza nuestros instintos, la parte menos racional de nuestra personalidad.

Es un alimento primario, se devora, y se relaciona con un estado pasional. Las emociones dominan la razón. Se deja llevar por la pasión sin pensar demasiado en las consecuencias. Actúa por instinto. Busca el placer más terrenal.

Además, si la carne es cruda, la simbología es la purificación del organismo, como nos cuenta Merio tello en su diccionario de los símbolos.

En mi proyecto, la carne es mostrada, utilizada y organizada con crudeza, belleza y delicadeza, creando un lenguaje violento y armónico, instintivo e intenso.

La repulsión que inspira el material utilizado, provoca el morbo del espectador.

Y teniendo claros estos conceptos, mi obra se basa en el deseo carnal, en la posesión del cuerpo, en su materialización en carne, hasta llegar a convertirlo en comida para otro ser humano, su forma de alimento, presentada de forma tentadora y deseable en forma de plato elaborado, y esperando ser degustado y devorado.

Una forma de canibalismo emocional, un rito pagano, que en vez de divinizarnos por medio de la acción de comer a dios, sacia el deseo pasional de poseer otro cuerpo, provocado por una atracción incontrolable, de un ser humano hacia otro.

Querer poseer un cuerpo por completo, hasta que forme parte de uno mismo y proporcione energía, sea su combustible.

Con este proyecto, pretendo que el espectador entre en contacto con un mundo de sensaciones, y sabores, donde se dan bocados de realidad, degustando en ellos el dulce plato de la vida, y su comida mas primaria, sin al que no podríamos existir.

Un menú de formas, un recetario de platos con un aire galante, sofisticado y erótico, llenos de belleza y dolor.

El espectador podrá elegir, al igual que en la vida real, el cuerpo que el desea, a “la carta”, y preparado a su gusto. Esto hace que la obra interactúe con el espectador, y narre por si sola, algo que pretendía desde el principio.

Los espigadores y la espigadora de Agnes Varda





Los espigadores y la espigadora’ es un documental de la veterana directora Agnès Varda. En él, nos quiere hacer pensar acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos, de usar y tirar y del despilfarro que hacemos a diario. Lo que nosotros desperdiciamos es recogido por otras personas, algunas lo hacen por su extrema pobreza y otras porque creen que es inmoral tirar tal cantidad de comida y objetos cuando miles de seres humanos se mueren de hambre en el mundo

Espigadores: “Dícese de la persona que recoge las espigas que los segadores han dejado en el rastrojo”. Existen desde hace siglos, y trabajan en los campos después de la siega, agachados, recogiendo las espigas, es decir las flores de las plantas llamadas gramíneas (por ejemplo los cereales).

Normalmente este trabajo lo hacían campesinas humildes en las grandes plantaciones. Hoy los espigadores también existen, aunque ya no sólo recogen las espigas que quedan en las cosechas. Son espigadores de ciudad, que buscan y se quedan lo que otros desperdician. La directora francesa Agnès Varda se ha recorrido media Francia con una cámara en la mano, para realizar un documental que haga pensar a más de uno sobre esta práctica.

La postura del espigador es la misma, no ha variado con el tiempo. Antes se agachaban en el campo, y ahora entre las basuras. Antes recogía espigas y ahora manzanas, patatas, carne, relojes, televisores, juguetes... En este mundo tan consumista todos los días se despilfarra.

El primero de los personajes que aparece en el documental es un ex camionero en paro. Trabajaba demasiadas horas diarias y no respetaba los turnos, así que en un control le pillaron y su empresa le despidió. Su mujer se fue de casa con sus hijos y se quedó en la indigencia.

Hoy vive en una caravana y se alimenta de lo que otros tiran por cualquier causa. Una patata con forma de corazón que no se vende en los supermercados, una manzana demasiado oscura, un yogur del que pasa un día de caducidad...

Pero no todos son como él. Algunos son trabajadores, que por cuestiones éticas se dedican a recoger basuras. “La gente no se da cuenta de que no podemos seguir despilfarrando de esta forma. Hay que reciclar para respetar al medio ambiente. Yo me dedicó a buscar lo que está nuevo y todavía puede ofrecer servicio”.

Agnès ha hablado con ellos y los ha grabado para el documental. Otros espigan porque son artistas y con los objetos elaboran obras de arte. “Son como regalos que están en la calle, como si siempre fuera Navidad”, dice uno de ellos.

A veces la sociedad no les comprende, pero ellos tampoco entienden a los que consumen sin sentido. Y menos aún a las grandes empresas que no dejan recoger los alimentos o los objetos que desperdician.

Toys


TÍTULO

Toys
AÑO
1992
DURACIÓN
121 min.
PAÍS
USA
DIRECTORBarry Levinson
GUIÓNValerie Curtin & Barry Levinson
MÚSICAHans Zimmer & Trevor Horn
FOTOGRAFÍAAdam Greenberg
REPARTORobin Williams, Robin Wright Penn, Michael Gambon, Joan Cusack, LL Cool J, Jack Warden, Donald O’Connor, Jamie Foxx, Debi Mazar, Julio Oscar Mechoso, Shelly Desai


Leslie Zevo, un adulto vivaz que debe evitar que la fabrica de juguetes de su difunto padre caiga en las garras de su malvado tío, un belicista general que fabrica armas bajo la apariencia de juguetes. Ayudado por su hermana y su novia Leslie emprende la misión de desbaratar los planes de su tío y devolver la alegría e inocencia a ese mundo tan especial que tienen.

Metrópolis

En la ciudad de Metrópolis del año 2026, los obreros trabajan y viven bajo tierra. Intentan sublevarse y María les da esperanzas sobre un futuro mejor.El amo de la ciudad ordena al científico Rotwang que haga un robot con las facciones de María para llevar a los obreros a una rebelión suicida. María escapa y junto con el hijo de Fredersen salvan a los niños. Éste será el mediador entre los obreros y su padre.


Fritz Lang presenta un film de concepción estética muy imaginativa, debido al propio director y a su equipo de decoradores e iluminadores. Muestra un estilo geométrico, conciso, atendiendo tanto al plano general como al más mínimo detalle. En esta película encontramos el común de Fritz Lang: la fatalidad del individuo, la rigurosidad del destino, la tragedia o desesperanza en esos obreros, los miedos, los espacios opresivos...Al fin, mediante estos lugares remotos, estrechos, Fritz Lang pretende provocarnos sensaciones oscuras, incomodidad ante la tragedia. Utilizará para ello espejos deformantes de la realidad, arabescos narrativos, arrebatos temáticos o concentración visual. Muestra en fin el poder de la ciencia y su visión acerca del hombre del futuro.

Es un film plagado de grandilocuencia visual, tanto de planos como de decorados. El director pretende conseguir una reacción en el espectador y para ello juega con el movimiento de la cámara; siempre y cuando sea necesario, puesto que no le gustan los simples alardes técnicos (debe tener un motivo para moverla).

A la vez, también ilumina lo necesario, lo que quiere que se vea, sin ningún tipo de vagaje que pueda despistar al espectador de lo verdaderamente importante. Con el sonido refuerza el efecto dramático, contrastando silencio y ruido en una misma secuencia. Fritz Lang también utilizará en numerosos films la prolongación de la voz en la siguiente escena para crear una asociación de ideas.


Chihuly




Chihuly se graduó en la escuela secundaria en Tacoma. Apoyado por su madre, después de la muerte de su hermano George en un accidente de vuelo de entrenamiento en la Florida y trás la muerte de su padre de un ataque al corazón, se inscribió en el colegio de Puget Sound (actualmente Universidad de Puget Sound) en 1959.
Un año más tarde, se transladó a la Universidad de Washington en Seattle, en donde estudió Interiorismo, Arquitectura y Vidrio soplado.

Su fascinación con las formas abstractas de la naturaleza están influidas por el jardín de su madre en Tacoma.
Su amor para el océano y sus criaturas también se refleja en su arte. Durante los últimos cuarenta años, las esculturas de cristal de Chihuly han explorado el color, el diseño, y el ensamblaje. Aunque su trabajo varía en tamaño y color, Chihuly es bien conocido por sus obras maestras sopladas de múltiples piezas.

También está interesado en la cultura irlandesa, ha producido un volumen importante de "cilindros irlandeses,"1 que son más modestos en su concepción que sus obras de vidrio soplado. Algunos de los trabajos de Chihuly cubren techos enteros de casinos y hoteles, mientras que otras son flores abstractas del tamaño de una mano. Chihuly utiliza colores intensos para darle vida a su trabajo. Es conocido por usar neón y argón.

Utiliza la naturaleza como ajuste para sus piezas, y para crear sus piezas como si fueran parte de la naturaleza. Trenza a veces sus piezas alrededor de ramas y de troncos de árboles, también las suspende en el espacio o las pone flotando en el agua.

Muto by Blu



Muto es la técnica de animación con pintadas en las paredes públicas en stop-motion.

Blu es una artista italiano sorprendente en esta técnica. El dibujo lineal de este artista es simple pero muy narrativo. Prescinde del color excepto cuando le es necesario. Siempre hay una direccionalidad y movimiento en el plano hacia el nuevo dibujo que surge con extremada fluidez.

AES+F



AES se formó en Moscú en 1987. Las tres siglas se corresponden con los apellidos de los tres miembros fundadores, los arquitectos Tatyana Arzamasova y Lev Evzovich, y el diseñador gráfico, especializado en la ilustración de libros, Evgeny Svyatsky; pero desde 1995 han colaborado con el renombrado fotógrafo de moda Vladimir Fridkes en varios proyectos, firmados con las siglas AES+F

as primeras obras de AES, consistían en grandes instalaciones de pintura como Apollo Inspiring an Epic Poet (1989), Pathetic Rhetoric (1990) o Decorative Anthropology (1991) pero ya en esta última aparecen elementos adicionales en forma de tubos de sangre dejando ver el principio de una relación con la medicina que, en Body Space (1995), se concreta en objetos realizados con fotografías médicas.

La colaboración de Vladimir Fridkes repercute en la forma de trabajar de este grupo, predominando ahora la fotografía en sus proyectos. De esta unión surgen Corruption. Apoteosis (1996) y Suspects (1997), compuesta de retratos en primer plano de catorce chicas adolescentes. Siete de ellas eran alumnas de buenas escuelas; las otras siete estaban recluidas en colonias-reformatorios por asesinato en primer grado. Con este proyecto, de cuyas protagonistas sigue sin revelarse su identidad, AES+F retan y frustran las asunciones del espectador de poder juzgar por las apariencias.

El Madrid de Santos Yubero



La exposición, Santos Yubero. Crónica gráfica de medio siglo de vida española 1925-1975, se encuentra en la sala Alcalá 31 de Madrid. Ha sido comisariada por Publio López Mondéjar y ofrece al público 160 fotografías divididas en dos ámbitos: España entre dos dictaduras y Los días del franquismo, además de mostrar un audiovisual y material de época como cámaras fotográficas y publicaciones en las que se encuentra la obra de Santos Yubero.

Su obra con medio millón de fotografías forma parte del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid gracias a la donación de su viuda y su hija. Los negativos utilizados para realizar esta muestra han sido positivados en los talleres de Castro Prieto.
La exposición tiene un gran interés histórico pero sirve también para descubrir a un experto fotógrafo, que muestra de una forma muy sensible una época difícil y de muchos cambios, sacándole el mayor partido a su profesión, registrando con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana de Madrid, la política, la cultura, la farándula, el deporte, la represión en las cárceles de la guerra y la posguerra, el mundo taurino…

Exposición nº 1 Mario Testino





El museo Thyssen Bornemisza acoge estos días la exposición “Todo o nada”. Se trata de un recorrido por la obra del fotógrafo Mario Testino a través de 54 fotografías que reflejan los dos lados de su trabajo, la moda y el desnudo. La muestra comienza con modelos vestidas que progresivamente perderán la ropa. Un reflejo de su icono de mujer donde caras conocidas del mundo de la moda y el cine participan en este proyecto.

El fotógrafo de moda por excelencia, Mario Testino, muestra el lado más sensual y elegante de las top del momento, de grandes iconos de la belleza en marcos teatrales, con vestidos sofisticados y bajo el sello de grandes marcas.


Natalia Vodianova, Claudia Schiffer, Sienna Miller, Kate Moss y otras musas de Testino componen esta exposición, formada por 54 imágenes impactantes. Una historia que comienza con algunas de sus mejores campañas publicitarias en el mundo de la moda y finaliza con su lado más íntimo, los desnudos.


Excepto entendidos, esta es una exposición rápida, en media hora un paseo es más que suficiente para apreciar su trabajo y admirar la belleza femenina en su máximo esplendor. Se trata de una oda a la mujer, a los adornos en forma de aparatosos trajes o desnudos en cuerpos perfectos. Un repaso por la chica diez, de esas que existen pocas.


Y es que Mario Testino, tras acabar sus estudios en Lima se trasladó a Londres, donde comenzó sus éxitos profesionales. Desde entonces, este artista de la moda ha colaborado con numerosas revistas de gran prestigio internacional, como “Vogue” o “Vanity Fair”.


Entre las firmas con las que ha trabajado destacan Versace, Gucci, Burberry o Dolce & Gabbana. Su versatilidad le ha convertido en el retratista de las casas reales de Noruega, Holanda y Jordania. Los príncipes de Gales, Lady Di o Rania de Jordania han posado para él.

Además, ha escrito numerosos libros, colaborado con distintas organizaciones humanitarias y expuestas en ciudades como Londres, Tokio, Edimburgo, Milán, Ciudad de México y ahora Madrid.

ARCO 2011





La 30ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo tuvo lugar entre el 16 y el 20 de febrero en IFEMA. Participaron 197 galerías de las 350 que se presentaron procedentes de más de veinte países y distribuidas en dos pabellones en lugar de los tres que había el año pasado.

Como cada edición, ARCO tiene un país invitado. Este año le ha tocado el turno a Rusia, un país en dónde las nuevas creaciones artísticas van muy de la mano de las grandes inversiones de los famosos petrodólares rusos.

Como datos sorprendente y obligados por la crisis económica, ARCO ha reducido el número de metros cuadrados destinados a los stands, algo que ha obligado a hacer una exhaustiva selección de galerías entre las que se encuentran, por primera vez, importantes galerías de países como Dinamarca y Alemania.

Art Madrid 2011



Del 16 al 20 de febrero de 2011 Art Madrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, regresó a su cita anual con los coleccionistas, profesionales y amantes del arte contemporáneo en general, en la que será su 6ª edición, de nuevo en su tradicional emplazamiento del Pabellón de Cristal de la Casa de Campo madrileña.


En esta sexta edición se ha contado con la presencia un total de 60 galerías, elegidas por un nuevo Comité de Selección, entre las más prestigiosas del panorama nacional e internacional, y que mostrarán obras de los principales artistas contemporáneos. Entre las españolas, destaca la presencia de nuevas galerías, como la mallorquina Joan Guaita o la canaria Saro León, además de Punto, Fernando Latorre, Joan Gaspar y Sicart, entre otras.


Este año, se presenta una exposición colectiva en torno al disco de vinilo.

Por tercer año consecutivo, de nuevo se ha incluido el programa Young Art, dedicado al arte joven, que encuadra a las galerías y artistas emergentes y que, debido al gran éxito de público alcanzado en ediciones anteriores, se consolida como una de las grandes apuestas de la feria, con 13 espacios dedicados exclusivamente a galerías y artistas jóvenes.


Por primera vez, y dentro del programa Art Show, Art Madrid presenta ocho instalaciones artísticas, propuestas por las galerías participantes y seleccionadas por Asunta Rodríguez, directora de la galería Trinta, que se mostrarán al público asistente en las plazas y espacios específicos de la Feria.

Exposición nº 20 Heroínas





La historia del arte occidental abunda en imágenes de mujeres seductoras, complacientes, sumisas, vencidas, esclavizadas. Pero el objeto de esta exposición son las figuras de mujeres fuertes: activas, independientes, desafiantes, inspiradas, creadoras, dominadoras, triunfantes. O bien, para usar una palabra clave de la agenda feminista en las últimas décadas: esta exposición se interesa por aquellas imágenes que pueden ser fuentes de “empoderamiento” para las propias mujeres.


Los inventarios de heroínas tienen una larga historia, desde los primeros catálogos de mujeres célebres de Hesíodo y Homero, donde ellas sólo figuraban como accesorio de los varones: a título de madres e hijas, esposas o amantes de los héroes. El primer compendio de mujeres ilustres por sus propios méritos fue el de Claris Mulieribus de Boccaccio, que seguía la huella del de Viris Illustribus de Petrarca. Inspirada por el texto de Boccaccio, pero decidida al mismo tiempo a corregir su punto de vista, Christine de Pizan, escribió en 1405 la primera defensa de las mujeres escrita por una mujer: Le Livre de la cité des dames. Si se permite el anacronismo, Christine de Pizan fue la primera feminista porque atribuyó la desventaja de la mujer, no a la naturaleza, sino a la costumbre. Su texto inauguró una larga Querelle des Femmes que ha durado siete siglos y todavía sigue abierta.

Heroínas es también una especie de “ciudad de las mujeres” centrada especialmente en el ciclo de la modernidad, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Siguiendo un orden, no cronológico, sino temático, explora los escenarios y las vocaciones de las heroínas: la iconografía de la soledad, el trabajo, la embriaguez, el deporte, la guerra, la magia, la religión, la lectura y la pintura. En cada capítulo de la exposición se yuxtaponen obras de distintas épocas, lenguajes y medios artísticos para provocar una reflexión sobre lo que cambia y lo que permanece a través de esas diferencias. Y en cada capítulo, una o varias voces de mujeres artistas, sobre todo contemporáneas, responden a las imágenes creadas por sus colegas varones.


En la primera parte de la exposición, en el Museo Thyssen-Bornemisza, domina el poder físico de las heroínas, la segunda parte, en las salas de la Fundación Caja Madrid, explora los poderes espirituales.